Sin ética personal no hay ética empresarial
| |

Sin ética personal no hay ética empresarial

Antoni Garrell apela la ética personal para alcanzar la ética profesional y empresarial. «Actuar éticamente conlleva en primer lugar ser coherente. Coherentes en las actuaciones propias, profesionales o como ciudadano, y en las colectivas que se encuadran en el despliegue empresarial. Actuar desde la coherencia implica desarrollar de acuerdo a los valores que tiñen el comportamiento, es entonces cuando se puede hablar de ética profesional y empresarial, ni antes ni después «.

Sin universidad no hay competitividad
|

Sin universidad no hay competitividad

Esta semana se inicia un nuevo curso universitario, se efectúa teniendo presente la reciente publicación de los resultados de varios procesos de evaluación de universidades, a nivel planetario, que se concretan en los rankings asociados a cada uno de ellos. El ranking QS correspondiente al 2010, encabezado por Cambridge, indica que sólo la Universidad de Barcelona en el lugar 148, veintitrés tres puestos más adelante que en 2009, y la Universidad Autónoma de Barcelona en el 173, escalando 38 puestos respecto al año anterior, se sitúan entre las 200 con más calidad del planeta, otras 7 universidades catalanas lo hacen entre las 500 primeras. Los autores, reconociendo que el sistema universitario español ha mejorado su posición, explicitan que las universidades españolas no ocupan el lugar que les corresponde si se considera el peso económico y social del Estado. El ranking QS nos posiciona mejor que el de Shanghai, en el que ninguna universidad española se sitúa entre las 200 mejores, un ranking que evidencia la creciente importancia del conocimiento en China ya que hay 34 universidades chinas entre las 500 mejores.

Productividad, innovación e internacionalización
|

Productividad, innovación e internacionalización

Artículo publicado en el Blog de Antoni Garrell el 15 de abril de 2010

El primer trimestre del año ha finalizado con una serie de noticias que ponen más incertidumbre en el horizonte y, consecuentemente, incrementan la desconfianza de aquellos que generan puestos de trabajo y de la población, que ve como la tasa de paro sigue creciendo logrando, ya en el mes de febrero, la media del 18% que había augurado el Gobierno español en su Plan de Estabilidad para el 2010. Los últimos datos fueron los del Banco de España que corrigió significativamente las previsiones del gobierno, indicando que en el 2010 el PIB se contraería un 0,4%, pronosticando para 2011 un crecimiento de un 0,8%, un punto menos de lo previsto en el gobierno central, y, consiguiente, se retrasaría un año más la creación de empleo y el paro llegaría casi al 20%.

La industria motor de futuro
|

La industria motor de futuro

Desde hace prácticamente dos años, los indicadores de la economía española, al igual que la de la mayoría de los estados, han ido empeorando; se ha pasado de ser la economía europea que más empleos creaba, aunque fueran de baja calificación, a liderar el desempleo. La perplejidad por la rápida destrucción de empleo ha sorprendido la mayoría de los ciudadanos que querían ignorar que los indicadores de futuro evidenciaban la debilidad de un modelo de crecimiento basado en el endeudamiento exterior y en los tipos de interés que fomentaban el consumo.

El diseño, la llave del futuro
|

El diseño, la llave del futuro

El gobierno del Estado acaba hacer públicos los datos del escenario macroeconómico que desgraciadamente no mejora, obligando a nuevas medidas para afrontar las problemáticas. Un hecho que recuerda que siguen pendientes las reformas estructurales que nos deberían permitir salir fortalecidos de la crisis, unas reformas que, sin olvidar la prioridad que hay que otorgar a los dramáticos problemas que origina el paro, no pueden ser sistemáticamente demoradas, ya que son la base para la vertebración del modelo económico que permitiría, creando empleo, generar la riqueza que garantiza el progreso social y la calidad de vida.

Alinear capacidades y oportunidades
|

Alinear capacidades y oportunidades

Hoy en día están superados los cambios de paradigmas y formas de trabajo que comportaron las TIC’s en lo relativo al proceso y almacenamiento de la información, o como permitieron cambiar los modelos de organización, producción y toma de decisiones. Su poder ha trasformado la economía y el equilibrio mundial, también la forma de relacionarnos y posicionarnos, hablar de nuevas tecnologías es no haber interiorizado esos cambios. El reto ahora és alinear las capacidades con las oportunidades, no es una decisión fácil, exige coraje y capacidad para cambiar, asumir la obsolescencia y afrontar el riesgo.

Articulo en catalan: en el cuerpo del articulo y en información relacionada esta la versión en castellano

La tecnología: Una realidad presente en Cataluña, garantía del futuro
|

La tecnología: Una realidad presente en Cataluña, garantía del futuro

En els últims anys l’economia ha estat sotmesa a impactes molt importants arrel dels processos de globalització econòmica, els avenços científics i molt espacialment els canvis tecnològics, o millor dit de les eines i productes que la tecnologia ha permès desenvolupar. La transformació comporta la necessitat d’ajustar el model productiu cap el que es denomina l’economia del coneixement o també la nova industria, una economia que es caracteritza per: Recolzar-se en el coneixement.