¿Pueden las universidades dar soporte a la actividad emprendedora? Algunas orientaciones
|

¿Pueden las universidades dar soporte a la actividad emprendedora? Algunas orientaciones

Las universidades, desde los últimos tiempos, han aplicado programas promotores de la actividad emprendedora. A pesar de la breve experiencia de estos, David Rodríguez, economista, consultor y director asociado del MBA del IDEC, reflexiona sobre las condiciones necesarias para una buena efectividad de éstos: transversalidad, conocimiento del mercado, visión a largo plazo, aprendizaje activo y evitar la cultura de la subvención.

las industrias culturales, motor de cambio de la economía del conocimiento
|

las industrias culturales, motor de cambio de la economía del conocimiento

En la última Diada de Sant Jordi tuve la oportunidad de que me dedicasen unos cuantos libros. Este año se daba la circumstancia de que dos conocidos presentaban su primer libro en sociedad. El primero de ellos lo había publicado después de ganar un concurso literario de las comarcas de Girona bastante conocido. La prensa le dio mucha importancia porque el ganador era empresario de profesión, algo no muy habitual entre el gremio literario.

SOBRADAMENTE PREPARADOS, POCO CUALIFICADOS
|

SOBRADAMENTE PREPARADOS, POCO CUALIFICADOS

En el último número de la Perspectiva Económica de Cataluña, histórica publicación de coyuntura económica realizada por la Cámara de Comercio de Barcelona, se incluyó un monográfico destinado a estudiar las necesidades formativas de la población ocupada en Cataluña a medio plazo, tomando el año 2015 como fecha horizonte. Se trata de un ejercicio interesante, ya que han sido escasos, por no decir prácticamente nulos, los estudios que hayan intentado hacer prospectiva en este tema, a pesar del debate que la formación y su (in) adecuación con el mercado laboral genera en la opinión pública.

CONSTRUMAT, COMO EN LA CONSTRUCCIÓN TAMBIÉN SE PUEDE INNOVAR
|

CONSTRUMAT, COMO EN LA CONSTRUCCIÓN TAMBIÉN SE PUEDE INNOVAR

A finales de abril se ha celebrado una nueva edición de la feria Construmat. Dado su carácter bienal, se trata de la primera edición celebrada tras el estallido de la crisis financiera y el final del boom inmobiliario. Las previsiones ya apuntaban a una importante caída de participación, tanto de expositores como de visitantes. De hecho, la organización ya había previsto esta contingencia y había decidido concentrar toda la feria en el recinto del Polígono Pedrosa, algo que habría sido impensable tan sólo hace un par de ediciones. Efectivamente los pronósticos se han cumplido, y aunque la participación final ha sido ligeramente superior a la prevista, 153.000 visitantes, ésta ha sido prácticamente la mitad de la de 2007. El ambiente, dentro y fuera de la exposición, tampoco invitaba a demasiadas alegrías.

Otra banca es posible
|

Otra banca es posible

Artículo escrito por David Rodríguez y publicado en Economing

El sorteo de Navidad deja cada año postales irrepetibles. La de este año, sin embargo, pone de manifiesto algunas de las carencias de la política comercial de las entidades financieras, y más concretamente la discrecionalidad en el cobro de comisiones. Uno de los agraciados con la Grossa muestra su libreta de ahorros con los 300.000 euros recién ingresados. Pero en la libreta se muestra como los 70 euros iniciales quedaron casi en nada debido a las comisiones de mantenimiento y diversas.