La Sociedad del Conocimiento, la perspectiva profesional
|

La Sociedad del Conocimiento, la perspectiva profesional

La entrada de lleno en la Sociedad del Conocimiento implica para los profesionales, para las empresas, para las organizaciones, para las administraciones, para las personas en general, un nuevo escenario, nuevos paradigmas, nuevas variables y una nueva manera de organizarse y de gestionar. Desde la perspectiva de los profesionales, como autónomos, como gestores de entidades, de empresas, de administraciones o como docentes, necesitamos adaptar nuestras capacidades para ser plenamente competitivos en este marco.

SOBRADAMENTE PREPARADOS, POCO CUALIFICADOS
|

SOBRADAMENTE PREPARADOS, POCO CUALIFICADOS

En el último número de la Perspectiva Económica de Cataluña, histórica publicación de coyuntura económica realizada por la Cámara de Comercio de Barcelona, se incluyó un monográfico destinado a estudiar las necesidades formativas de la población ocupada en Cataluña a medio plazo, tomando el año 2015 como fecha horizonte. Se trata de un ejercicio interesante, ya que han sido escasos, por no decir prácticamente nulos, los estudios que hayan intentado hacer prospectiva en este tema, a pesar del debate que la formación y su (in) adecuación con el mercado laboral genera en la opinión pública.

ENFOQUE Y CREACIÓN DE VALOR SOSTENIBLE
|

ENFOQUE Y CREACIÓN DE VALOR SOSTENIBLE

Escrito por el Dr. Enric I. Canela y publicado en la edició de julio y agosto de Catalunya Empresarial. Artículo original en castellano que pueden encontrar como documento adjunto.
Cuando se habla de economía, una de las cosas en las que todo el mundo está de acuerdo es que sin innovación no hay ninguna posibilidad de competir en un mercado globalizado. Las empresas de nuestro entorno deben dar cada vez más importancia a aspectos relacionados con el aumento del valor añadido de sus productos o servicios ya que de otro modo, debido a los menores costos de mano de obra de países de otras zonas, les será imposible competir en condiciones adecuadas

El Saber y el saber hacer: Tecnología
|

El Saber y el saber hacer: Tecnología

Definir qué es la tecnología diciendo que es como hacemos los productos o servicios, en el sentido que le da Peter Drucker, estoy de acuerdo. Si nos fijamos en esta definición podemos ver el saber y el saber hacer. También podemos ver la persona y los recursos que utiliza a través de sus conocimientos y su incremento continuo.

El Saber y el Saber Hacer: El conocimiento
|

El Saber y el Saber Hacer: El conocimiento

Hay una cita de Henry Mintzberg (Managers, Not MBAs) que dice (o que se puede interpretar) que en la medida en que somos capaces de digerir nuestros éxitos y fracasos estamos acumulando conocimiento. Hay otra de Confucio que dice más o menos «me lo dijeron y lo olvidé, lo leí y lo entendí, lo probé y lo aprendí«. No hay mucha distancia entre este aprender y esa acumulación de conocimiento.

¡Esto no se hace!
|

¡Esto no se hace!

Hace poco tuve una conversación muy interesante con una amiga, doctora y profesora de ética para profesionales de la salud, en la que me explicó cuáles eran los fundamentos de la ética. De pronto, hizo un comentario muy contundente. «Mira», me dijo, «hay actos, decisiones, comportamientos, que cuando los ves o te explican piensas, ¡hombre, esto no se hace!, Esto no se debe hacer!». Es decir, estas decisiones, actos y comportamientos que nos hacen exclamar «esto no se hace», aunque pueden ser perfectamente legales y morales, son resultado de un comportamiento que no es ético.

Ya hace unos meses que, escuchando o leyendo algunas de las medidas que nos proponen para salir de la actual crisis económica a veces exclamo espontáneamente: «Esto no se hace!».

El saber y el saber hacer: Eficacia y eficiencia
|

El saber y el saber hacer: Eficacia y eficiencia

En el ejercicio de la profesión hay juegos de palabras que me han llamado la atención como son las del título de este artículo. Y son mucho más que unos juegos de palabras porque en poco espacio permiten una reflexión íntima y profunda de sus diferencias de percepción. No es lo mismo el Saber que el Saber Hacer como tampoco lo es la eficacia y la eficiencia. Pero desde la antigüedad se ha respetado el saber hacer más que el saber y se ha valorado mucho la eficacia en el hacer por la medida de los resultados obtenidos.

En nuestro país, en Cataluña, trabajamos muchas horas pero, las utilizamos bien? Sabemos utilizarlas bien? El dinero público y privado los utilizamos bien? No me refiero a los temas de dudosa utilización. Me refiero a si con los recursos limitados que tenemos sacamos el máximo provecho. Y no pienso exclusivamente en el dinero.

El diseño, la llave del futuro
|

El diseño, la llave del futuro

El gobierno del Estado acaba hacer públicos los datos del escenario macroeconómico que desgraciadamente no mejora, obligando a nuevas medidas para afrontar las problemáticas. Un hecho que recuerda que siguen pendientes las reformas estructurales que nos deberían permitir salir fortalecidos de la crisis, unas reformas que, sin olvidar la prioridad que hay que otorgar a los dramáticos problemas que origina el paro, no pueden ser sistemáticamente demoradas, ya que son la base para la vertebración del modelo económico que permitiría, creando empleo, generar la riqueza que garantiza el progreso social y la calidad de vida.

¿Dónde está el talento?
|

¿Dónde está el talento?

El conocimiento es el factor de trabajo más importante en la sociedad del siglo XXI y las empresas enfocan su crecimiento humano a través de profesionales capaces de llevar a cabo el desarrollo de sus actividades económicas. Houston, tenemos un problema: ¿dónde está el talento técnico de nuestro país? Artículo escrito por Josep Maria Vilà y publicado en el diario Expansión en diciembre de 2008.