Perplejidad y liderazgo
|

Perplejidad y liderazgo

Comenzamos el curso con un debate sobre la perplejidad de los catalanes, motivado por un informe de l’Asociación Catalana de Sociología, en el que lo más interesante han sido, de hecho, las reacciones que ha provocado. El tema, un nuevo episodio de autoanálisis colectivo, ha servido para que la constelació de comentaristas y tertulianos tuviera ocasión de dar unas cuantas vueltas al mismo debate de siempre y hacer volver a escena los “sospechosos habituales” pero con un elemento que, si bien no es nuevo, en esta ocasión toma más fuerza que nunca y consolida su línea ascendente: l’argumento de que “no hay liderazgo” y, a su lado, que “no hay proyecto de país”.

Balanza comercial y competitividad Industrial
|

Balanza comercial y competitividad Industrial

Hace unos días el Instituto Nacional de Estadística dio a conocer el significativo incremento de la tasa interanual de inflación industrial, una circunstancia que no solo es preludio de más dificultades en el próximo otoño e invierno, sino también de pérdida de competitividad de nuestros productos industriales y de más dificultades para las exportaciones. Una pérdida de competitividad de la industria que puede reducir aún más los bajos márgenes industriales y a la vez la deteriorada balanza comercial. Delante de este problema la necesitat de una rigurosa politica insdustrial se inaplazable.

Tiempos de Crisis
|

Tiempos de Crisis

Els propers mesos es presenten preocupants a Catalunya des del punt de vista polític i econòmic. Les raons són evidents.
Estem sumits en una crisi econòmica que difícilment remuntarà fins passat l’estiu del 2010. Malgrat que alguns indicadors mundials puguin fer pensar, de forma optimista, que serà un any abans, això no ocorrerà a Espanya. Potser si a altres països de la Unió Europea

Siete ejes para articular el futuro
|

Siete ejes para articular el futuro

A principios de este milenio, cuando en los países más avanzados se hablaba de la importancia del conocimiento y se implantaban las bases para aplicarlo intensivamente, algunos países europeos miraban a otro lado como si su modelo de desarrollo fuese inagotable, olvidando que la Unión Europea en su conjunto, asumiendo los retos asociados en garantizar la calidad de vida y el progreso de los ciudadanos, planteaba los desafíos asociados en construir la economía del conocimiento con la vista fijada en 2010; lo hacía en una Europa asimetrica con los Estados del norte que habían encarrilado el proceso, mientras que los del Sur seguían anclados en los beneficios derivados de las ayudas europeas, olvidando que éstas tenían fecha de caducidad raíz del incremento de la renta per capita y la más que previsible ampliación de la Unión.
Artículo en catalán; en información relacionada se encuentra la versión en castellano.

Hay que decir SI a Europa
|

Hay que decir SI a Europa

Reflexión sobre el futuro de Europa a raíz del referéndum celebrado en Irlanda hace unos días para ratificar el Tratado de Lisboa. Aceptando que hay visiones diversas, prioridades no coincidentes y conductas arraigadas en los fantasmas que marcaron los orígenes de la Unión, el no Irlandés no puede ser un freno, y debemos ser capaces de fomentar el sentimiento de pertenencia a la Unión.

Open Innovation: remarks de la conferencia de Valencia
|

Open Innovation: remarks de la conferencia de Valencia

Los pasados 26 y 27 de mayo se celebró en Valencia la International Conference Open Innovationa and University: Competitiveness and Development. Organizada por la Universidad Politécnica de Valencia, en el marco de los 40 años de su fundación, el acto contó con la presencia de expertos de talla mundial del mundo académico, empresarial y político como Henry Chesbrough (Center for Open Innovation), Curtis R. Carlson (Standford Research Institute), Andreu Mas-Colell (European Research Council) o Eduardo Montes (Grupo Siemens), entre otros, que expusieron las tendencias y aplicaciones de la innovación, de la ‘open innovation’ y del rol que juegan empresas y universidades dentro de la economía global. Xavier Marcet nos relata sus impresiones sobre el Congreso.

Formación Reto Estratégico
|

Formación Reto Estratégico

La educación es el proceso interno por el cual las personas amplían y profundizan sus aptitudes, por lo tanto en la educación se encuentra la clave para impulsar el desarrollo personal y colectivo de las personas, aumentar su productividad y competitividad. La educación es la pieza básica para garantizar el futuro y la calidad de vida, por lo tanto es necesario preguntarse las razones por las que no se otorga a la educación el carácter de política estratégica de Estado, es decir, blindarla de las coyunturas y periodos electorales y problemas coyunturales que puedan distorsionar u oscurecer su misión.

Plan para superar la crisis económica: Insuficiente
|

Plan para superar la crisis económica: Insuficiente

Aunque era una crónica anunciada, cada día que pasa hay más indicios que la crisis económica será mucho más importante de que lo que se podía intuir, y que hoy por hoy aún es difícil dibujar sus límites e impactos.

Artículo en catalán; en información relacionada se encuentra la versión en castellano.