Disrupció educativa: també a la universitat?

El debate actual sobre el cambio educativo se centra en dos elementos: ha cambiado el conocimiento que tenemos de cómo el cerebro humano aprende y han cambiado las competencias necesarias para hacer frente a una sociedad tecnificada ante la complejidad y la incertidumbre. Esto está generando una actualización disruptiva de la educación, que también llega…
El pasado 8 de marzo se celebró en la SEBAP el debate Disrupción educativa: también en la universidad ?, dirigido y moderado por Eduard Vallory, presidente de la comisión de Enseñanza. En la sociedad del conocimiento y el talento, ¿cuál es el valor añadido de la universidad?
Según Marta Aymerich, ‘la universidad debe ser un espacio abierto que permita a los intelectuales y estudiosos cuestionarse el status quo’ y que sea capaz de generar pensamiento crítico y aprendizaje competencial. A su vez, David Bueno resaltó la importancia de desarrollar estrategias para emocionar a los estudiantes para que estos se impliquen en su aprendizaje, estén más motivados y, consecuentemente, sean personas creativas e innovadoras. Finalmente, Pelegrí Viader enfatizó en los buenos resultados del aprendizaje por problemas, proyecto que se está llevando a cabo en su facultad. El motivo del éxito, explicó, es ‘la implicación de todo el equipo de profesorado en la definición, coordinación y tutorización’ de los problemas que se presentan como casos reales para que el alumno analice y sea capaz de generar el conocimiento relevante para él. En este sentido, enfatizó en la importancia de una buena formate.
