‘El crecimiento de la productividad, el principal desafío de la economía española’ | Debate Amics del País con Juan Francisco Jimeno

Martí Parellada i Juan Francisco Jimeno

Comissió d’Economia

Hora
Tipo de publicación

Resumen actividades

Hora
Fecha

15/10/2025

Descárgatela

yer, miércoles 15 de octubre, en el Palau Macaya de la Fundación “la Caixa”, la comisión de Economía de Amics del País celebró el debate “El crecimiento de la productividad, el principal desafío de la economía española” con Juan Francisco Jimeno, economista del Banco de España y presidente del Consejo de la Productividad de España…

Durante su intervención, Jimeno hizo un análisis exhaustivo y riguroso sobre la situación, diagnosis y retos de la productividad en España, haciendo especial énfasis en los efectos que pueden tener la irrupción de la Inteligencia Artificial y el desafío demográfico del país.

El estado de la productividad en España: debilidades y algunos brotes verdes

Históricamente, España se ha situado en la parte baja de los rankings en términos de crecimiento de la productividad. Además, la productividad por hora trabajada ha pasado del 2%, en el período que va desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX; al 0,7%, desde finales del siglo XX. Las causas apuntan, según Jimeno, a una ‘baja inversión en TIC y a una estructura productiva centrada en sectores tradicionales con poca digitalización’, tal y como demuestran los datos: la correlación entre el peso del empleo sectorial sobre el empleo total y la tasa anual media de crecimiento de la productividad por hora trabajada durante el período 1996 y 2021 es negativa. Es decir, en palabras del ponente: ‘España invierte mal porque tenemos muchos recursos en aquellos sectores de actividad donde menos crece la productividad‘.

Sin embargo, “desde 2022, vemos una cierta recuperación de la productividad bastante significativa: cierta esperanza de que algo positivo está pasando”, anunció el presidente del Consejo de Productividad de España. Aunque advirtió que ‘todavía ‘es difícil detectar cambios estructurales en un período tan corto de tiempo’, el ponente se atrevió a señalar posibles causas de estos brotes verdes: el crecimiento del empleo, por encima de la media, en actividades profesionales, en servicios a las empresas y en investigación.

Mejorar la medida y la recogida de datos

“El concepto productividad [cómo convertimos los recursos en resultados] es sencillo sobre el papel pero endemoniado en la práctica” afirmó Jimeno, “porque depende de muchos factores, a menudo difíciles de medir, y, por tanto, cada uno pone énfasis en las variables que le favorecen para argumentar sus intereses”.

Debat Amics del País amb Juan Francisco Jimeno

En este sentido, la dificultad de evaluar la productividad por hora trabajada explicaría por qué, en España, el crecimiento de la productividad por hora trabajada es mayor en sectores con poco valor añadido, como el comercio y el turismo. En el período 2022-2025, la tasa media anual de crecimiento de la productividad por hora trabajada en los sectores del comercio, el transporte y la hostelería fue superior al 2%, mientras que en los sectores de la industria y las comunicaciones fue negativo.

Esto podría ser una señal que nos indica que “la medida de las horas trabajadas no es demasiado eficaz” y, por tanto, para adoptar políticas eficaces, “habría que invertir más recursos en la mejora de la recogida de datos fiables y de indicadores efectivos”.

El reto demográfico y la IA

Citando al economista Premio Nobel, Paul Krugman [“la productividad no lo es todo, pero, a la larga, lo es todo”], Juan Francisco Jimeno afirmó que “la única forma de mantener un crecimiento del PIB sostenido en el tiempo es aumentando la productividad”. Y esto cobra especial relevancia en el contexto demográfico actual. “Si queremos mantener un crecimiento del PIB de aquí a 2050, es necesario mantener una tasa de productividad por hora superior al 2% de forma sostenida”.

Debat Amics del País amb Juan Francisco Jimeno

Históricamente, España sustenta su crecimiento económico en la acumulación de empleo. Aunque la tasa de empleo es baja y, por tanto, “todavía hay margen para crecer a través del aumento del trabajo, el envejecimiento de la población obliga a buscar nuevas vías que pasen por una mejora de la productividad total de los factores”, aquélla que es atribuible a mejoras tecnológicas, a la organización del trabajo o al capital humano.

Respecto a esto, y ante la revolución relacionada con la irrupción de la Inteligencia Artificial, Jimeno fue muy claro: “aunque la IA y la robótica pueden ser palancas muy poderosas para aumentar la productividad, hay que evitar que éstas sustituyan el déficit de trabajadores jóvenes porque, si esto ocurre, los trabajadores seniors del futuro serán robots y algoritmos”. Para que esto no ocurra, es necesario invertir en capital humano, es decir, en formación, en democratización de la tecnología y en políticas de inmigración bien diseñadas, que capten, integren y formen capital humano. ‘Éste será un punto clave en el futuro del crecimiento de la productividad de nuestro país’, sentenció Juan Francisco Jimeno.

Suscríbete al newsletter

Suscríbete a nuestros newsletter para estar al día de todo lo que hacemos. Recibirás el newsletter d’Amics del País, con información sobre nuestras actividades, noticias destacadas y las convocatorias y novedades de las conferencias que organizamos.

* Campos requeridos