Europa: memoria y política

Hora
Tipo de publicación

Textos Amigos del País

Hora
Data

20-03-2018

Shlomo Ben Ami, Vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz, repasa las raíces históricas y la memoria colectiva de Europa para explicar los desafíos actuales de la Unión Europea: la immigración, el auge de la extrema derecha, la deriva del este de Europa hacia nacionalismos autoritarios y la política de austeridad, entre otros. …

Europa, como dijo Denis de Rougemont en 1946, es “la patrie de la mémoire”. La Unión Europea es el producto de esa memoria. Debe su existencia a las tristes lecciones de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Podría haberlo intentado ya después de la primera, pero sus políticos no tuvieron la visión y la generosidad para hacerlo. En 1919, el insigne economista británico John Maynard Keynes entregó a los líderes reunidos en la conferencia de paz de Versalles un escrito, The Economic Consequences of the Peace, en el que prácticamente les suplicaba que no castigasen a Alemania por haber iniciado la guerra y eventualmente perderla. Les aconsejaba, al revés, integrarla.

El patriotismo vengativo, explicaba Keynes, es un mal consejero para eras de paz. Los dilemas de Europa no están, decía, en fronteras y pleitos anacrónicos; están más bien en los temas del empleo, el transporte, el carbón y la energía, y Europa necesitaba domesticar el dinamismo alemán para salir adelante y abrir una era de paz y desarrollo sostenible para el continente.

[Si queréis leer la conferencia entera, podéis descargaros el archivo PDF]

Suscríbete al newsletter

Suscríbete a nuestros newsletter para estar al día de todo lo que hacemos. Recibirás el newsletter d’Amics del País, con información sobre nuestras actividades, noticias destacadas y las convocatorias y novedades de las conferencias que organizamos.

* Campos requeridos