Las causas de la polarización política

Comisión de Economía

Hora
Tipo de publicación

Resumen de actividades

Hora
Data

14-05-2019

El pasado martes 14 de mayo, en la sede de Amics del País, se celebró el tercer #debatAmicsPaís con CaixaBank Research, donde se analizaron las causas de la polarización política creciente en la mayoría de países avanzados. El debate contó con las intervenciones de Oriol Aspachs, director de macroeconomía y mercados financieros de CaixaBank Research,…

Existe mucha evidencia empírica que demuestra que después de una crisis financiera aumenta la polarización política. Este hecho se explica por la pérdida de confianza de los ciudadanos en las instituciones y la clase política establecida, por un lado, y por un aumento de la desigualdad por la otra. Otro factor coyuntural de este fenómeno es el alza de la inmigración. Sin embargo, hay estudios que indican que la apuesta por políticas que refuerzan la cohesión social y las acciones llamadas ‘efecto contacto’, a través de las cuales se incentiva el diálogo y la integración de los recién llegados con la población local, reducen la polarización causada por los flujos migratorios.

Pero el fenómeno de la polarización hace tiempo que se ha ido incubando en los países desarrollados y responde también a factores estructurales. La historia ha demostrado que la polarización política ha aumentado siempre que ha habido cambios económicos profundos. En este sentido, el auge de la polarización actual tiene sus raíces en el cambio tecnológico, la globalización y el cambio demográfico.

El impacto del cambio tecnológico y de la globalización sobre la polarización opera, por un lado, a través del mercado laboral, beneficiando a los trabajadores mejor formados y generando de esta manera desigualdades. Por otra parte, la transformación tecnológica ha propiciado la creación de nuevos medios de comunicación mucho más centrados en el entretenimiento en lugar de promover espacios plurales de reflexión y debate, lo que contribuye a la polarización de la sociedad. Y a su vez, la globalización y la crisis de las soberanías y la cuestión de la seguridad, en un contexto de amenaza terrorista global, reafirma identidades y hostilidades hacia el otro.

En un momento de polarización política generalizada y pronunciada, harían falta políticas públicas de redistribución y de cohesión social para hacerles frente. No obstante, en esta coyuntura polarizada ‘es difícil construir los consensos necesarios para poder llevar a cabo’ sentenció Claudia Canales.

Suscríbete al newsletter

Suscríbete a nuestros newsletter para estar al día de todo lo que hacemos. Recibirás el newsletter d’Amics del País, con información sobre nuestras actividades, noticias destacadas y las convocatorias y novedades de las conferencias que organizamos.

* Campos requeridos